Ricardo Garza
¿Cuánto ganas?
Actualizado: 29 jun 2020
Mientras unos responden por mes, otros tienen la mentalidad de "por hora". ¿Influirá esto en su desempeño? Advertencia, tenga cuidado porque si usted lee este artículo completo puede aumentar sus ingresos sin trabajar más tiempo.
El fondo que pretendo compartir es que la forma de ver los ingresos pueden influir en el desempeño y por tanto en el resultado, sus ingresos.
Por tradición cultural dimensionamos nuestro ingreso en base mensual. Por ejemplo es muy común leer SMGMVDF que quiere decir Salario Mínimo General Mensual Vigente en el Distrito Federal como referencia al monto, ya sea deducible o suma asegurada, que al establecerse así de esta manera, es variable conforme al salario mínimo (mensual). Cuando algún conocido consigue un ascenso o nuevo empleo y se le inquiere sobre su nuevo ingreso, se da por asentado que es mensual tanto el que pregunta como el que responde.
También cuando alguien pregunta cuánto se gana en tal o cual actividad, ya sea en alguna solicitud de empleo o plática, presuponemos que el plazo es mensual.
Con esta mentalidad de ganar mensual, es difícil asociar el ingreso con la actividad, pero qué pasaría si cambiamos a la mentalidad de ingreso por hora.
Es obvio que para calcular esto no, subrayando el NO, dividiremos el ingreso mensual entre 30 para obtener el ingreso por día y luego entre 24 para obtener el ingreso por hora. Esto sería una falacia porque no ganamos dinero mientras estamos dormidos, ni en nuestras horas de vida familiar, a menos que usted tenga un negocio, entonces sí, usted podría decir cuánto gana por hora con la fórmula anterior.
Suponiendo que usted, amable lector, es empleado, auto empleado o profesionista independiente, para saber cuánto gana por hora dividirá su ingreso mensual entre 30 y luego entre 8 suponiendo que usted trabaja 8 horas al día.
Pero estaremos cometiendo otro error porque usted no trabaja sábados ni domingos, así que mejor tomamos el ingreso mensual y lo dividimos entre las horas de trabajo del mes.
Si consideramos que hay 4 semanas en un mes y usted trabaja 8 horas al día de lunes a viernes, usted trabaja 40 horas por semana que por 4 semanas son 160 horas, así pues si divide su ingreso mensual entre las 160 horas de trabajo al mes, obtendrá cuánto gana por hora.
Haga la prueba, tome su estado de cuenta del banco donde recibe sus depósitos, especialmente en este tiempo que termina el año o de cualquier otra fuente fidedigna que le refleje sus ingresos en el año y una vez que tenga su ingreso anual, divídalo entre 12 para conocer su ingreso mensual, luego entre 160 para determinar cuánto gana por hora.
Un paisano que emigra al norte se empleará en lo que le caiga y si tiene suerte puede ser ocupado en un salario bajo, de 8 dólares la hora por una labor muy elemental y mecánica. Si logra trabajar 8 horas al día, 40 por semana estará ganando el equivalente de 1,280 dólares mensuales. Este mismo trabajo, elemental y mecánico, en Europa va de 10 a 15 euros por hora.
Una enfermera, por tomar un ejemplo, gana 25 dólares por hora, son 3,840 dólares por mes. En Europa una enfermera gana entre 13 y 16 euros por hora, 2,000 a 2,500 euros por mes.
Ahora que tenemos una referencia suponga que usted es contratado por 25 dólares por hora. Usted es empleado y tiene un patrón que le paga 25 dólares por hora, así que qué cree que se le pedirá a cambio, pues que desquite los 25 dólares con trabajo.
En su día de trabajo realizará algunas actividades sencillas que le llevarán minutos en completarlas y otras algunas algo más complejas le tomarán algunas horas, tal vez alguna que otra más complicada le puede llevar hasta algunos días en terminar. Su empleador que le paga 25 dólares por hora, espera verlo trabajar cada hora de las 8 horas diarias, y si lo sorprende descansando en horas de trabajo le llamará la atención.
Si el trabajo está hecho, si lo que debería de estar terminado está terminado antes del tiempo, esto se le conoce como eficiencia, usted argumentará que no merece la llamada de atención pues su responsabilidad ha sido cubierta y el descanso ha sido bien ganado con base en su eficiencia.
Otro compañero de trabajo con su misma eficiencia termina sus laboras antes del tiempo programado, pero él a diferencia de usted nunca es sorprendido descansando o perdiendo el tiempo durante las horas de trabajo, igual que usted él ya cumplió son sus deberes pero en vez de desperdiciar el tiempo que se ahorró, lo emplea en otras ocupaciones “extra”.
Qué tonto podría decir alguien, si ya cumplió con desquitar los 25 dólares la hora, por qué seguir trabajando si no le pagan por ese “extra”.
Tal vez tenga razón, pero el patrón notará eso y a quién cree que promoverán para el puesto de 50 dólares la hora, a usted que se conforma con desquitar los 25 dólares la hora o a su compañero.
Muy bien ahora traslademos este escenario del empleado al auto empleado, al independiente, al profesionista independiente. ¿Quién es el patrón? Pues uno mismo, ya que es auto empleado. Entonces ¿quién le llama la atención si descansa en horas de trabajo?
Ahora avancemos un poco más aplicando lo anterior a un Agente de Seguros al referirse a su ingreso, en vez de definirlo en mensual lo especificamos en ingreso por hora, resulta más fácil relacionar el ingreso con las diversas actividades que se realizan.
Tomando el día y la semana típicos del trabajo, bien se puede establecer la cantidad de horas dedicadas a las distintas actividades y el ingreso que usted percibe por realizar dichas a funciones.
Por ejemplo, si usted destina una hora diaria para hacer llamadas para obtener citas ahora conoce cuánto se gana por hacer llamadas. Si invierte dos horas diarias en labores administrativas, ahora conoce cuánto se gana por esas labores administrativas, si una hora diaria es para realizar entrevistas, y así cada una de sus actividades en función del tiempo, las horas de trabajo, que invierte es lo que usted se gana por la actividad.
Pero podríamos llevar este ejercicio a algo mucho más práctico, puesto que no es lo mismo estar haciendo una labor administrativa que estar frente a un nuevo prospecto y podemos concluir que el ingreso por hora como promedio está bien como punto de referencia, pero al pasar a otra dimensión de especificar las distintas actividades y traducirlas a dinero por actividad en función de tiempo que se toma realizar la actividad, nos damos cuenta de que hay actividades que no se pueden comparar en una sola dimensión como el tiempo que se lleva en completar, sino por la incidencia o la forma en que repercute en los ingresos.
Manteniendo las cosas simples, podríamos clasificar en tres tipos de actividad con tres diferentes ponderaciones y así tenemos un grupo de actividad administrativa, otro de ventas y una más que llamaremos varios que no es administración ni ventas pero de todos modos se realiza en horas de trabajo.
Las actividades que más repercuten o influyen en los ingresos son las de ventas y por tanto tendrán la mayor ponderación supongamos 70%, luego las administrativas con un 25% y al final con el menor peso las de varios con un 5% restante para completar el 100%.
Pongámosle ahora colores, en verde las actividades de ventas, en amarillo las de administración y en rojo las de varios. ¿Puede visualizar los colores en su día, en su semana, en su mes de trabajo?
Si lo llevamos al terreno de los ingresos, lo funcional de este ejercicio esto es que si quiere incrementar sus ingresos, si quiere ganar más dinero en vez de trabajar más horas, también tiene la opción de trabajar más eficientemente la mismas horas, donde cada hora que logre eliminar de rojo y aplicarla en verde, hacer labores de ventas, esto repercute en un verdadero incremento de sus ingresos.
Haga la prueba, tome su agenda del año que termina y aplique los tres colores a una semana de trabajo. Ahora con base en su propia experiencia reciente, diseñe su semana ideal.
Realizamos este ejercicio con un agente que me solicitó ayuda y obtuvimos más o menos el siguiente resultado.
Al colorear sus semanas anteriores llegamos a la conclusión de que de las 40 horas de trabajo en promedio, de la semana promedio 4 son verde, 24 son amarillo y 12 son rojo. Esto no está ni mal ni bien es tan solo un resultado, un punto de partida.
El ingreso de este agente es de 18 mil al mes, que entre 160 resulta que gana $112.50 por hora. Pero esto es promedio y podemos obtener el valor de la hora por tipo de actividad, la de ventas así como la de administración y la de varios.
Con base en la ponderación obtenemos que las 4 horas de verde le producen el 70% de los ingresos, esto es en una semana, así que el 70% de los 4,500 que gana por semana son 3,150 y entre las 4 horas de ventas nos da que el agente gana $787.50 por cada hora de ventas, $47 por hora de administración y $19 por hora de varios.
Con estos nuevos valores de ingreso por hora, en función del tipo de actividad se diseña una mejor manera de aprovechar el tiempo aumentando las horas en verde y reducir las de amarillo y las de rojo.
A los dos meses de realizar este ejercicio y al analizar las semanas recientes resulta que ahora de las 40 horas de la semana 8 son de ventas, 22 de administración y 10 las de varios. Aplicando el valor por tipo de hora el agente ganará por las mismas 40 horas a la semana pero aplicadas en forma más eficiente el resultado es de 30 mil mensuales en vez los 18 mil anteriores.
¿Valió la pena haber dedicado unas horas a la planificación?
El resultado más a detalle, para que usted amable lector, realice el ejercicio es 8 horas de ventas por los $787.50 nos da $6,300, más 22 horas de administración por $47 es 1,031 y 10 horas de varios de $19 son 188, redondeando decimales obtenemos 7,518 por semana 30 mil al mes.
Si quiere obtener el modelo en Excel con gusto se lo comparto, todo lo que tiene que hacer es mandarme un mail.

#ingreso #sueldo #ganar #comisión #vacante #madre #soltera #oferta #trabajo #consejo